Software de Digital Signage: ¿cuál es el mejor?

Amplitude Net fue la primera empresa portuguesa en entrar en el mercado de digital signage con un software propio, ahora conocido como software World VDS. Aunque en 2005, cuando se concibió por primera vez, había poco software a nivel mundial para Señalización digital, año tras año, han ido surgiendo varios, y actualmente hay varias docenas de programas informáticos válidos.

Este artículo pretende aclarar las 3 preguntas más frecuentes que surgen de forma natural cuando una empresa quiere realizar un proyecto de digital signage:

  • ¿Cómo se diferencian hoy en día los software de Digital Signage?
  • ¿Qué funcionalidades se esperan de este tipo de software?
  • ¿Cuáles son los mejores programas de Digital Signage del mercado?

Estas aclaraciones resultan fundamentales en los dos escenarios habituales cuando una empresa

  • Pretende implantar un sistema de Digital Signage por primera vez, para seguir las tendencias del mercado
  • Ya dispone de un sistema, pero no está satisfecho con las limitaciones de su software y tiene la intención de cambiar

En un momento en que o la Señalización Digital registra un crecimiento anual muy elevado (y seguirá haciéndolo), cada vez son más las empresas que se encuentran en esta situación de preguntarse qué software deben elegir para el proyecto que van a implantar, y que ahora aclararemos...

Segmentación del software de Digital Signage

Debido a la drástica reducción de costes de hardware que se ha producido en los últimos años, sobre todo en lo que se refiere a pantallas y reproductores multimedia, el software de Digital Signage ha tenido que adaptarse a muchas de las nuevas especificaciones de este hardware, lo que ha provocado una gran segmentación del mismo según la naturaleza del dispositivo.

Este punto es de especial importancia, ya que la elección de los dispositivos/hardware que se seleccionarán para el proyectos de Señalización Digital, esto ha llevado a una gran eliminación del software que se puede considerar, ya que gran parte de él sólo está disponible para cierto hardware.

Actualmente el software de Señalización Digital se diferencian según la naturaleza de los 3 mercados existentes, con la software World VDS, es el único software a nivel mundial preparado para estos 3 mercados distintos.

1. Software de los fabricantes: Pantallas con Sistema en Chip (SoC)

En los últimos años los principales fabricantes de pantallas (Samsung, LG, Philips, Sony, ...) han adoptado un nuevo paradigma para sus pantallas de línea profesional asociadas al Digital Signage, que era la tecnología System on Chip (SoC). Este cambio fue el responsable de una drástica disminución de los costes del proyecto, ya que, gracias a él, las pantallas cuentan ahora con un reproductor multimedia integrado, por lo que ya no es necesario el uso de hardware externo para ejecutar el software que gestionará el contenido que se mostrará en la pantalla.

Con este nuevo enfoque adoptado por los fabricantes, cada uno de ellos ha desarrollado también su propio software de Digital Signage que funciona únicamente en las pantallas de sus marcas.

De este modo, el Samsung creó Magic Info, LG tiene SuperSign, Philips tiene CMND y SONY tiene BRAVIA, todos ellos son el software que está disponible de forma nativa en sus pantallas de la línea profesional.

Ventajas:

  • Sin instalación de software externo
  • Menores costes asociados
  • Mandos de control integrados (por ejemplo, una sola señal de volumen para el televisor y el reproductor)

Desventajas:

  • Dependencia total de las empresas que pretenden realizar proyectos de Digital Signage en dispositivos de una sola marca
  • En algunos de los fabricantes, la solución ni siquiera se ejecuta en sus tabletas, lo que limita la evolución que las empresas pueden querer crear para sus proyectos
  • Sólo disponible para la línea profesional de pantallas
  • El software depende de los fabricantes, todos ellos internacionales, y como su núcleo no es el desarrollo de sistemas sino el hardware, casi siempre hay una gran imposibilidad de ser personalizado, según alguna especificidad que suele surgir en proyectos más complejos
  • Los fabricantes no disponen de equipos internos dedicados que satisfagan todas las valencias del canal de Digital Signage (como la gestión de la emisión del canal o la producción de elementos multimedia), por lo que acaban recurriendo a entidades externas para que les ofrezcan algunos servicios fundamentales, sobre los que no tienen control

Cabe destacar que varios softwares de Digital Signage se han adaptado a este nuevo paradigma de la tecnología SoC (entre ellos software World VDS del Amplitude Net) haciéndose compatible con las marcas de los principales fabricantes. Esto permitió que el software se ejecutara de forma nativa en las pantallas, y ya no era necesario comprar e instalar un hardware externo a la pantalla para que funcionara.

Esta ventaja, además de permitir una reducción de costes no sólo a nivel de instalación (porque se simplifica), también originó una reducción de costes a nivel de mantenimiento, ya que ahora hay un dispositivo menos en el sistema que hay que gestionar y mantener.

2. Software multiplataforma

Este tipo de software es cada vez más el escenario existente en el contexto del Digital Signage, siendo soluciones que funcionan en los principales sistemas operativos como Windows, Linux y Android.

Hace varios años, las soluciones que existían estaban prácticamente todas enfocadas a Windows, sin embargo esta realidad fue cambiando paulatinamente. En 2013 el software World VDS de Amplitude Net, fue el primer software de Digital Signage del mundo en ofrecer una solución para Android. En su momento esta innovación fue muy significativa, porque permitió una gran reducción de los costes de las soluciones globales, ya que los dispositivos Android eran mucho más baratos que los similares con Windows, empezando por la ausencia de la necesidad de adquirir una licencia del sistema operativo Windows.

Como se ha mencionado, esta característica multiplataforma se ha convertido en algo bastante común hoy en día, y los principales software del mercado también están preparados para funcionar en hardware con los principales sistemas operativos existentes, dando así una mayor flexibilidad a las empresas para apostar por los equipos/reproductores multimedia que deseen (incluso porque muchas veces ya los tienen).

Dentro del software multiplataforma, sólo existe la diferenciación entre los que sólo están dedicados a la Raspberry Pi, cuyas especificidades son tantas que se tratan en el siguiente punto. Así, los softwares multiplataforma existentes, aunque están disponibles para varios sistemas operativos, no lo están para la Raspberry Pi. O World VDS a Amplitude Net, es el único software en el mundo con esta capacidad, junto con el hecho de que se ejecuta de forma nativa en las pantallas de los principales fabricantes (como se ha visto en el punto anterior).

Aunque algunos de estos programas multiplataforma ya están preparados para funcionar de forma nativa en las pantallas profesionales de los fabricantes con tecnología SoC (System on Chip), todavía hay varios de ellos que no tienen esa capacidad, por lo que siempre es necesario adquirir hardware adicional para conectarse a las pantallas.

Ventajas:

  • Flexibilidad de la solución en diferentes tipos de hardware (con diferentes sistemas operativos)
  • Las empresas no dependen de una sola marca o sistema operativo

Desventajas:

  • No está disponible para Raspberry Pi (que es el hardware de señalización digital más barato del mundo)
  • Parte de este software multiplataforma no se ejecuta de forma nativa en las pantallas con tecnología SoC (como se ha mencionado en el punto anterior)

Una de las desventajas adicionales de las que nos informan las empresas, y que les lleva a optar por nuestra software World VDS, la razón es que nos han dicho que los programas multiplataforma más populares ofrecen un tiempo de respuesta muy largo a los problemas y peticiones que se les presentan. Esta opinión se basa únicamente en la información que nos transmiten algunas empresas, y que justifican el hecho de querer abandonar el software de Digital Signage que tenían.

3. Software orientado a Raspberry Pi

Desde 4ª generación de Raspberry Pi fue lanzado a finales de 2019, comenzó a tener una gran aceptación a nivel de Digital Signage en todo el mundo, debido a su bajo coste, alta fiabilidad y robustez asociada a este equipo.

En términos prácticos, la Raspberry Pi es el ordenador más barato del mundo capaz de servir como reproductor multimedia para proyectos de Digital Signage.

Si hasta la versión 3 de Raspberry Pi, este equipo sólo se utilizaba como un pequeño ordenador educativo en las escuelas o por personas con mayores conocimientos técnicos para proyectos DIY (Do It Yourself), con la nueva versión 4 de Raspberry Pi cambió radicalmente la forma de empezar a ver las posibilidades de este pequeño ordenador. Este hecho ha llevado a algunas empresas de todo el mundo a empezar a desarrollar Software de Digital Signage específico para la Raspberry Pi, esta innovadora plataforma tiene unos costes muy bajos.

Lo que lleva a las empresas que desarrollan y proveen su software en multiplataformas a no apostar por la Raspberry Pi, se debe principalmente a que las especificaciones de este hardware son muy particulares, requiriendo una complejidad mucho mayor para sus equipos de desarrollo. De esta forma, prefieren seguir invirtiendo en hardware tradicional, mucho más caro y que, en ocasiones, requiere la licencia obligatoria del sistema operativo como Windows, aumentando aún más este precio final.

Estas limitaciones técnicas de la Raspberry Pi, han sido el motivo que ha llevado a algunas empresas a especializarse únicamente en el desarrollo para este hardware, canalizando así todo su esfuerzo de desarrollo hacia este Mini-PC de muy bajo coste, y dejando fuera los sistemas operativos más populares (Windows, Android, ...).

Históricamente ha habido varios proyectos para Raspberry Pi, que por no tener viabilidad económica ya han desaparecido. Actualmente entre el Software Raspberry Pi para Digital Signage pero populares son los siguientes:

  • 1Play
  • Yodeck
  • Info-beamer
  • piSignage
  • Raspberry Digital Signage

Ventajas:

Desventajas:

  • Sólo funciona en Raspberry Pi, por lo que no está disponible para la mayoría de los sistemas del mercado
  • No funcionan en pantallas con tecnología SoC

Amplitude Net fue la única empresa en el mundo, que ya tenía una solución disponible para los principales sistemas operativos y pantallas con tecnología SoC, que también puso a disposición su software de Digital Signage para Raspberry Pi, unificando así estos 3 mercados de software actualmente separados por sistemas operativos.

Características del software de señalización digital

Existe una creciente proximidad en cuanto a las funcionalidades del software más populares, lo que a menudo dificulta la decisión de la elección del software por parte de las empresas.

Este capítulo ofrece una segmentación de las funcionalidades del software de Digital Signage en 3 aspectos esenciales:

  • Repercusiones de la arquitectura del sistema en las funcionalidades
  • Las características más esenciales
  • Funciones de software menos comunes, pero que aportan un gran valor añadido

Si es fácil entender que un software de Digital Signage que no tenga las características más esenciales no es una buena elección, entender cómo la arquitectura de su funcionamiento puede influir en las características, así como la percepción de las que son menos comunes, es algo que a menudo no está muy claro cuando se quiere tomar la mejor decisión. Este capítulo pretende precisamente aclarar los principales aspectos asociados a cada uno de estos 3 puntos.

1. Arquitectura de software de señalización digital y su impacto en las funcionalidades globales

Antes de entrar en las funcionalidades más y menos populares del software de gestión, presentamos dos conceptos importantes a nivel de la arquitectura de la solución que pueden ser decisivos en la elección a adoptar:

  • Parte del servidor: Lugar de acceso central donde el Cliente gestionará sus emisiones.
  • Jugadores de la terminal: Minicomputadoras que se acoplan a las pantallas (si no tienen tecnología SoC) que reproducirán el contenido multimedia.

Dentro de esta arquitectura, los conceptos relevantes a entender que pueden comprometer la decisión del software de Digital Signage son:

  • A nivel de servidor hay programas que sólo ofrecen soluciones en la Nube, y otros que permiten a las empresas tener sus propios servidores (que es algo que a menudo desean los informáticos de las empresas, sobre todo en los grandes proyectos).
  • A nivel de jugador, son varias las características que deben valorarse desde el principio, por lo que sólo destacamos las que pueden ser más determinantes:
    • Software que funciona con una ausencia temporal de Internet: Hay software de Digital Signage que funcionan transmitiendo la emisión programada centralmente. Este tipo de soluciones, suelen ser altamente ineficientes (debido al ancho de banda que consumen, su dependencia permanente de una conexión a internet y no permiten el uso de algunas funcionalidades avanzadas con integración de sistemas - algo en lo que no se profundizará en el artículo -). Las soluciones más eficaces, en las que encaja World VDS, son las que realizan una copia local de todos los contenidos, de forma que puedan gestionarse de forma autónoma, sin necesidad de un acceso permanente a Internet, y seguir emitiendo incluso en ausencia temporal del mismo.
    • Minimización del uso de la red: Posibilidad de definir uno de los reproductores dentro de la misma red como distribuidor de contenidos para los demás, de manera que sólo hay un reproductor que obtiene contenidos del servidor central, lo que reduce el consumo y la dependencia de la red de datos. En algunos proyectos este concepto es determinante, y hay pocos proyectos que software de Digital Signage que lo tienen.
    • Compatibilidad con el tipo de pantalla: Posibilidad de que, además de las simples pantallas, pueda trabajar en sistemas #Videowall#, pantallas interactivas, LEDs o Outdoor.
    • Recuperación automática de incidencias: En caso de pérdida de energía, el reproductor debe encenderse automáticamente para restablecer la emisión. Hay softwares que no tienen esta característica y eso suele llevar a una gran insatisfacción de los clientes por la elección realizada.
      Facilidad de instalación: La facilidad de instalación del sistema, mediante un sistema Plug & Play que permita una presentación automática de la emisión en cuanto se conecte a la pantalla, puede ser en muchos contextos un factor determinante en la decisión del software.

2. Características más esenciales del software de digital signage

A continuación se presentan las funcionalidades que se consideran más esenciales, y se espera que sean las mínimas que se requieran a la hora de elegir una solución:

  • División de la pantalla en varias zonas: permitiendo una segmentación de la pantalla en espacios distintos, cada uno con la posibilidad de presentar su propio contenido.
  • Creación de una diapositiva: sistema que facilita la creación de una diapositiva, realizando su composición con imágenes y texto para ser insertada posteriormente en la emisión.
  • Flexibilidad en los tipos de archivos multimedia permitidos: buen soporte de archivos de imagen, vídeo y streaming SD, HD y 4K en los más variados formatos. Hay que tener en cuenta que hay softwares que restringen mucho los tipos de archivos que admiten, por lo que hay que tener cuidado de que el universo de archivos multimedia sea lo suficientemente amplio.
  • Listas de reproducción: permitiendo la creación de listas de reproducción (idealmente) para cualquier zona de la pantalla independientemente de las demás, e idealmente con cualquier tipo de contenido (imagen, vídeo, TV, streaming, ...).
  • Gestión por grupos terminales: permite asociar varias listas de reproducción de forma masiva a varios terminales similares que quieran reproducir la misma emisión.
  • Fuente de datos: La capacidad de obtener datos que se presenten dinámicamente por RSS, y el software que permite obtener la información por FTP, Web-Service o documentos Excel también deben ser valorados, para permitir que los datos se publiquen y actualicen en tiempo real.
  • Inclusión de páginas web: Las páginas HTML pueden añadirse a la emisión añadiendo la URL deseada (e idealmente también debería ser posible incluir la página en un archivo ZIP con el contenido de la página).
  • Repositorio de plantillas: permitiendo una construcción más fácil en la emisión
  • Integración con la televisión y el streaming: Capacidad de añadirse a los canales de televisión a la carta o a la transmisión por IP. Aunque se trata de una característica cada vez más común en los programas informáticos, todavía hay varios que no la tienen.
  • Horario: Listas de reproducción: posibilidad de definir intervalos de tiempo de las listas de reproducción, idealmente sólo en una de sus diapositivas, así como tener la capacidad de configurar la frecuencia de aparición de cada contenido (diaria, semanal, mensual), así como los días de la semana a los que se destinan.
  • Control de Reproductores y Pantallas: permitir ver de forma centralizada el estado global de todas las pantallas, es decir, si hay alguna información fuera de línea o de actualización, captura de pantalla de lo que está sucediendo, e idealmente dar indicadores sobre la "salud" general del jugador.
  • Posibilidad de encender y apagar las pantallas: Posibilidad de establecer la hora a la que debe funcionar cada pantalla.
  • Lista de reproducción urgente: Posibilidad de interrumpir la emisión normal con otra en momentos concretos, como por ejemplo para emitir un determinado evento deportivo a una hora determinada.
  • Estabilidad de funcionamiento 24/7: para garantizar un sistema sin caídas ni sobrecalentamiento de los materiales.
  • Compatibilidad de protocolos: Entrega de contenidos HTTP/HTTPS sobre IPv4 o IPv6, compatible con proxy y ACNS para garantizar la mayoría de los requisitos de seguridad informática.
  • Usuarios con niveles de acceso diferenciados: Capacidad de crear múltiples cuentas de usuario con acceso restringido a lo que pueden hacer en las transmisiones.
  • Alarmismo del contenido: Esta característica no es muy común en el software, pero es esencial en las emisiones complejas para tener siempre una percepción de los contenidos que están expirando.
  • Bloqueo de puentes: posibilidad de limitar que las pantallas sólo funcionen en una determinada fuente (por ejemplo, la entrada HDMI 1), de modo que se puedan subsanar fácilmente los posibles fallos si alguien los cambia accidentalmente.
  • Estadísticas de los contenidos: capacidad de obtener datos analíticos sobre los contenidos y terminales que más y menos se utilizan en un periodo determinado.

Hay que tener en cuenta que aunque estas características se consideran más esenciales y no más populares, porque hay muchas software de Digital Signage en el mercado que no tienen parte de ellos. En este artículo se han seleccionado porque consideramos que son las que ofrecerán a las empresas las condiciones imprescindibles para disponer de una solución escalable y fácil de operar, para no comprometer el éxito de las emisiones a emitir en las pantallas a corto y medio plazo, ni el tiempo de los equipos para resolver los problemas que puedan surgir.

Hay que tener en cuenta que uno de los problemas más comunes que se producen por la falta de emisión, se debe a que los cables de red de los reproductores se desconectan durante un proceso de limpieza del lugar, provocando en algunas situaciones un problema de identificación difícil y largo de detectar. Este sencillo ejemplo, es ilustrativo de que si los sistemas no se arquitecturan con el fin de minimizar el número de los muchos problemas posibles que pueden ocurrir, fácilmente una empresa acaba teniendo un esfuerzo muy grande en sus recursos para superar ciertas situaciones, que deberían ser totalmente innecesarias.

3. Funciones menos comunes del software de digital signage pero de gran valor

  • Integración de Apps: Capacidad de agilizar la emisión con aplicaciones integradas automáticamente, como el tiempo, el reloj, la información sobre el tráfico, la bolsa PSI20, las portadas de los periódicos, las noticias de actualidad y otras Apps que pueden desarrollarse fácilmente a través de una API.
  • Interacción: Mostrar ciertos contenidos en función de eventos externos, como por ejemplo según un toque en la pantalla, una condición meteorológica, un sensor de luz o de movimiento, o incluso si el jugador entra a cierta distancia de un lugar (muy útil para situaciones de autobús o taxi)
  • Control de audio independiente: Posibilidad de crear canales de audio o reproducir música de fondo, con definición de las frecuencias con las que se reproduce determinada información.
  • Metadatos de los Reproductores: Especificación de la metainformación de cada jugador (a través de datos Value-Field, por ejemplo "Jugador 1" con Local=Madrid y "Jugador 2" con Local=Lisboa) permitiendo el uso de estos campos dinámicamente en las emisiones.
  • Reproducción condicional: permitiendo que cada lista que se reproduzca en varios reproductores, incluya condiciones de reproducción en cada uno de los ítems, para crear de forma muy sencilla una programación compleja (ejemplo: el ítem "Foto X" puede definirse para que aparezca sólo en días laborables, o el ítem "Vídeo Y" para que aparezca sólo si el Reproductor tiene la Ubicación=Madrid)
  • Códigos QR: Generación de Códigos QR únicos por pantalla, para acciones de marketing o encuestas, permitiendo conocer el lugar exacto donde fueron leídos.
  • Mensajes de emergencia: aparición de mensajes de alarma si se producen eventos externos como emergencias.
  • Superposición de zonas en la pantalla: posibilidad de componer cosas sencillas pero muy eficaces, como colocar el logotipo de un canal encima de vídeos e imágenes (dejando los archivos originales intactos), así como otras acciones más complejas.
  • Listas de reproducción secundarias: Listas de reproducción secundarias: listas de reproducción secundarias que se pueden añadir a las listas de reproducción principales, en las que se define el número de contenidos que se deben presentar en cada paso por ella. Esta característica tan poco frecuente eleva la solución a un nivel muy diferente, ya que da la posibilidad de crear emisiones muy dinámicas sin aumentar el trabajo de gestión.

Para explicar mejor el gran potencial del último punto tratado, asociado a las sub-listas de reproducción, se creará un artículo centrado únicamente en este punto, con el fin de dejar claras las ventajas que introduce esta característica, en la simplificación de las operaciones para la gestión de emisiones de señalización digital complejo.

Conclusión: ¿Cuál es el mejor software de señalización digital del mercado?

Como se expone en el artículo, la elección de un software de Digital Signage Cuando se quiere hacer un proyecto desde cero, o sustituir uno que ya se tiene porque no satisface, puede convertirse en una tarea confusa debido a la gran oferta de soluciones que hay cada vez más en el mercado.

La confusión puede ser aún mayor, ya que hay una serie de características esenciales que pueden llegar a ser valoradas de forma natural por las empresas, causando grandes problemas a medio y largo plazo. Esta ha sido una de las razones que ha llevado a varios clientes a sustituir su %software de World VDS% de Amplitude Net. Dos ejemplos de esta situación son nuestros siguientes proyectos:

  • Diseño de digital signage de Tabaqueira, que ya tenía una emisión en cerca de 1000 expositores orientados a sus clientes, para pasar en los más variados lugares, como papelerías, gasolineras, aeropuertos, entre otros
  • Diseño de TV Corporativa de The Navigator, que ya contaba con una emisión dirigida a sus empleados que se proyectaba en las distintas instalaciones de la empresa.

Como se ha mencionado a lo largo del artículo, aunque actualmente hay varios software de Digital Signage muy válido en el mercado, la decisión de la elección del mismo dependerá de las necesidades de la empresa a corto, medio y largo plazo.

Así, por ejemplo, cuando una empresa opta por adquirir las pantallas profesionales de Samsung con tecnología System on Chip (SoS) y decide utilizar Magic Info (que es Software de Samsung, funcionando de forma nativa en sus pantallas), tiene que darse cuenta de que está asumiendo que va a depender de esta marca para el crecimiento de su proyecto. Por lo tanto, si en el futuro quiere ampliar su red de pantallas, tendrá que comprar pantallas de Samsung, lo que puede convertirse en un problema, por ejemplo, si sólo quiere comprar pantallas pequeñas como las de las tabletas o si quiere hacer una economía si hay pantallas similares de otros fabricantes con precios más atractivos. El mismo razonamiento es naturalmente válido para el software de otras marcas de fabricantes.

Estas limitaciones también pueden darse, por ejemplo, a nivel de sistema operativo, cuando una empresa no tiene pantallas con tecnología SoS pero ya tiene varios mini-pcs con un sistema operativo concreto.

Como se ha visto, Amplitude Net es la única empresa en el mundo que tiene un software de Digital Signage que no sólo funciona de forma nativa en las pantallas de las principales marcas, sino que además es un sistema multiplataforma (para Windows, Linux, Android, ...) que incluye el sistema operativo Raspberry Pi, que es el jugador más barato del mundo que puede utilizarse en señalización digital, porque otras empresas con software para este hardware sólo lo hacen para el mismo hardware (dejando fuera las otras plataformas y la tecnología SoC de las pantallas profesionales).

Además de la cuestión del sistema operativo hay 3 aspectos clave a tener en cuenta:

  • Entender qué características esenciales debe tener el software
  • Profundizar en las funcionalidades que, aunque no son imprescindibles, pueden aportar mucho a la gestión del canal
  • Saber qué tipo de soporte y servicios ofrece la empresa que vende el software

Todos estos factores son igualmente importantes y deben ser determinantes en la elección del software, ya que si las características son muy relevantes, el servicios que complementan el software también puede ser decisiva en la elección de la mejor solución.

Es por todos estos aspectos que el Amplitude Net es hoy reconocido como muy más que un software de elección para la señalización digital, y ha sido utilizado por muchas empresas líderes en diversos sectores de actividad. Algunos ejemplos provienen de empresas como BP, EDP, CTT, Petrobras, Decathlon, Grupo Super Bock, Lipor, Lactogal, Remax, Ageas, Unicâmbio, la cadena de farmacias Elo Farma y muchas otras.

_______

¿Le interesa?

Póngase en contacto con nuestro equipo ahora por uno de los siguientes medios:
Teléfono: +351 22 011 1325
Correo electrónico: sales@amplitudenet.pt

Categorías

Entradas recientes

Mejore la experiencia de tu marca con nuestra solución de Digital Signage.